miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Qué es la profundidad del color?

Este término que viene definido en muchas especificaciones de cámaras fotográficas, escáneres, y demás elementos relacionados con el tratamiento informatizado de imágenes, viene a definir el número de bits que maneja el dispositivo en cuestión para discriminar las diferentes tonalidades de colores primarios que están implicados en las imágenes (Red - Rojo, Green - Verde y Blue - Azul o lo que es lo mismo, RGB).

Se suele definir como profundidad true-color o profundidad de color real a aquellos dispositivos que manejan 24 bits por cada pixel. De esta forma, se pueden definir hasta 224 colores diferentes, o lo que es lo mismo, 16,7 millones de colores. El ojo humano, en condiciones normales, no es capaz de llegar a distinguir el cambio de tonalidades con una gama de colores tan amplia. Por este motivo es por lo que se llama true-color.

Conforme el número de bits disminuye, la calidad de la imagen también lo hace. Concretamente, el siguiente escalón lo encontramos a los 15-16 bits, donde ya se habla de color de alta definición. En este caso, si hablamos de los 16 bits, se añade un bit de más a la tonalidad verde, ya que es la que el ojo humano es más sensible a este color y, por lo tanto, es necesaria reforzarlo más que al resto.

En la siguiente imágen, podemos ver cómo se va perdiendo calidad en los tonos, conforme se disminuye la profundidad del color de color real (24 bits, en la imágen superior izquierda) a 8 bits (imagen superior derecha), a 4 bits (imagen inferior izquierda) y a 2 bits (imagen inferior derecha)

Si observamos la imagen, veremos cómo el cambio de colores se hace cada vez más brusco e, incluso en las tonalidades malvas, se pierde el color (observa cómo es más fácil ver los cambios iniciales en el verde que en el resto).

Todos estos parámetros que vienen automatizados en las cámaras fotográficas, pueden alterarse a la hora de escanear una foto o un documento, de forma que el tamaño de la imagen resultante sea menor, pero con el coste de perder información de dicha imagen.

Teniendo en cuenta que una imagen se transforma en unos y ceros dentro del ordenador, si esa imagen se pudiese transformar en sonido, es probable que fuese algo así (el sonido no es real, ni está extraído de ninguna imagen, es símplemente una suposición ¿o quizá no?):



Para finalizar, dejo un video en el que se puede ver un efecto óptico conocido como rueda de Newton, en el que, si se hace girar muy deprisa una rueda con todos los colores, acaba "apareciendo" el color blanco. Evidentemente, cuantos más colores tenga la rueda, más fácilmente (con menos velocidad) aparecerá el color blanco:



Si quieres ampliar algo más tus conocimientos sobre este tema, puedes visitar este enlace de fotopunto o este otro de haciendofotos.com. Así mismo, si quieres ampliar tus conocimientos, puedes descargarte este PDF extraído de Wikipedia.

lunes, 21 de marzo de 2011

Castillos y Ruinas en Jaén

Existe una gran cantidad de ruinas y castillos, que determinan la presencia de diferentes pobladores en las sierras que rodean nuestro entorno.

En este pequeño video, pueden verse algunos de los monumentos que han sido testigos del paso de civilizaciones romanas, árabes, cristianas, etc. Pueden verse las ruinas de Santa María y el Castillo de la Yedra en Cazorla, el castillo de Segura de la Sierra (donde fue comendador el padre de Jorge Manrique), los mosaicos de Bruñel, en Quesada y la torre medieval de Peal de Becerro.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Frédéric Chopin


Frédéric Franciszek Chopin fue un famoso compositor y pianista perteneciente al Romanticismo musical, del que fue uno de sus máximos representantes. Chopin nació en Polonia a final del invierno de 1810 y falleció en París el 17 de octubre de 1849.

A pesar de su corta vida, creó muchas composiciones, en su mayoría para piano, donde destacaron las composiciones conocidas como nocturnos, que son piezas típicas del Romanticismo musical, al que, como se ha dicho anteriormente, pertenecía Chopin. Además de los nocturnos, Chopin creó una gran cantidad de piezas para orquesta y para concierto, que se basaban, en parte, en obras clásicas de grandes compositores como Mozart o Beethoven.

En 1835 sufrió una enfermedad en la que llegó a sentirse tan mal, que pensaba que se moría. De hecho, en aquella ocasión, hizo un primer borrador de su testamento. Aquello lo torturó tanto, que incluso pensó en suicidarse. En el siguiente año, a pesar de que su enfermedad volvió a manifestarse, se prometió y solicitó la mano de María Wodzińska. Cuando la familia de la joven a la que se había prometido, supo de su enfermedad, declinó el compromiso. Tras este episodio, volvió a París y se dedicó casi exclusivamente a la composición.

A comienzos de 1849, Chopin, sabiendo que no le quedaba mucha vida, llegó a decir:

Encontraréis muchas partituras, más o menos dignas de mí. En nombre del amor que me tenéis, por favor, quemadlas todas excepto la primera parte de mi método para piano. El resto debe ser consumido por el fuego sin excepción, porque tengo demasiado respeto por mi público y no quiero que todas las piezas que no sean dignas de él, anden circulando por mi culpa y bajo mi nombre.

Nadie hizo caso a dicha petición. Chopín falleció a las 2 de la madrugada del 17 de octubre de 1849, a la edad de 39 años.

En el siguiente reproductor, puede escucharse un breve fragmento de uno de sus nocturnos:



Parte de esta entrada ha sido extraída de Wikipedia y del Banco de recursos multimedia del ITE.

Para saber más...

Tarjetas multimedia


En esta pequeña sucesión de imágenes, podemos ver las conexiones externas que podemos encontrarnos en tarjetas multimedia (tanto de audio como de vídeo). También se puede observar cómo podemos conectar internamente una tarjeta de audio al reproductor de CDs para poder escuchar música sin necesidad de usar reproductores software (siempre y cuando el lector de CDs nos permita esta opción).

martes, 1 de marzo de 2011

Tipos de memorias


Dentro de un ordenador podemos encontrarnos diferentes tipos de memoria. Todas ellas, se clasifican en diferentes niveles, que por cercanía al procesador y por su velocidad, van del nivel 0 (memorias internas al procesador) hasta el nivel 4.

Veamos detalladamente los tipos de memoria que podemos encontrarnos en nuestro ordenador:
  • Nivel 0: En este nivel se incluyen los registros internos del procesador. Son pequeñas memorias que utiliza el procesador para poder realizar las operaciones de cálculo que necesita hacer para ejecutar los programas
  • Nivel 1: Las memorias de este nivel hacen referencia a las memorias caché. Estas memorias, son memorias intermedias entre la memoria RAM y el procesador (de ahí su nombre: caché, que proviene de una voz francesa que significa escondite). Son memorias mucho más rápidas que la memoria RAM, pero también son mucho más caras, por eso no se hacen las memorias RAM de ese material.
  • Nivel 2: Son las conocidas como memorias principales o memorias RAM. Estas memorias tienen la cualidad de que el acceso, tanto para leer como para escribir, es aleatorio (de ahí su nombre RAM - Random Access Memory). Al apagar el ordenador, el contenido de esta memoria desaparece y es totalmente irrecuperable.
  • Nivel 3: Este nivel hace referencia a los discos duros (junto con el espacio para servir de apoyo a la memoria RAM, y que se conoce como "Memoria Virtual").
  • Nivel 4: En este nivel se incluyen todas las memorias externas al ordenador, desde CDs y DVDs, hasta memorias USB. Actualmente, dado el éxito que está teniendo el procesamiento en nube a través de Internet (cloud computing), existen espacios de memoria o discos virtuales que se pueden contratar en diferentes servidores. Algunos autores, consideran estos discos virtuales como el nivel 5 en los niveles de memoria, sin embargo, dada la definición del nivel 4 de memoria que hace referencia a memoria "externa", prefiero incluírla en este nivel.

domingo, 27 de febrero de 2011

Placas Base


También conocidas como Placa Madre, su nombre proviene del término inglés Mainboard. En realidad consiste en un circuito integrado donde se conectan todos los componentes de un ordenador. Se puede decir que todo lo que entra y sale del ordenador debe pasar obligatoriamente por la placa base.

Existen diferentes estándares en lo que a distribución y medidas de la placa base se refiere, sin embargo, en la actualidad, las placas más extendidas son las que cumplen el formato ATX y microATX. La mayoría de las cajas para ordenador que se venden hoy en día permiten instalar este tipo de placas base en su interior.

Existen multitud de componentes en una placa base, aunque los que normalmente podemos encontrarnos en una placa base se podrían enumerar en la siguiente lista:
  • Zócalo del microprocesador.
  • Zócalos de memoria
  • Chipset
    • Northbridge
    • Southbridge
  • Ranuras de expansión (entre las que se incluyen las AGP y PCIexpress)
  • Buses de disco
  • Conectores externos (USB, tarjeta de red, salida gráfica...)
  • Batería
  • Memoria ROM para BIOS.
Entre los componentes que más importancia tienen a la hora de manejar la información dentro del ordenador, deberíamos destacar el chipset. El chipset tiene como función descargar de tarea al microprocesador a la hora de manejar la información que viene de fuera del ordenador. En realidad el chipset se divide en dis circuitos bien diferenciados: chipset norte (o northbridge), que se encarga de gestionar los dispositivos más rápidos del ordenador, como pueden ser la memoria y la tarjeta gráfica, y el chipset sur (o southbridge), encargado de gestionar los dispositivos más lentos como discos, puertos USB, etc.

En este último gráfico podemos ver la distribución habitual de los componentes de la placa base y el flujo de información que hay entre ellos:
Para saber más...

Alguna información y los gráficos extraídos de esta entrada provienen de Wikipedia

miércoles, 23 de febrero de 2011

Discos RAID


En Informática, se conoce como Discos RAID a una combinación de discos mediante la cual se puede aumentar la integridad y la disponibilidad de datos mediante la duplicación redundante de los discos. Las siglas RAID provienen del inglés (Redundant Array of Independent Disks o Vector de Discos Redundantes Independientes). En realidad esto viene a decir que de manera separada, los discos pueden trabajar de manera individual si no se conectan a un sistema RAID, pero que lo hacen de manera colaborativa en el entorno RAID.

Desde el punto de vista del usuario, los discos RAID trabajan en realidad como una única unidad lógica. Es decir, el usuario no es consciente de que existen varios discos con los que almacenar la información. De esta forma, podemos decir, que la estructura RAID aparece transparente al usuario.

Existen siete tipos de estructura RAID, que van numeradas de 0 a 6, aunque las más extendidas son las 0, 1 y 5.
  • RAID 0: También conocido como conjunto o volumen dividido, no era una estructura RAID originalmente y se usa normalmente para incrementar el rendimiento, ya que lo que se almacena en un disco, no se almacena redundantemente en otro, sino que se dividen la carga de trabajo, de forma que al no existir redundancia, si un disco falla, no está disponible la información disponible en este. En realidad este tipo de RAID se utiliza combinado con alguna estructura RAID 1.
  • RAID 1: En esta estructura se crea una copia idéntica de lo que se almacena en un disco en un segundo disco, de forma que tenemos una copia exacta (o en espejo) de toda la información almacenada en el disco, creando una redundancia total de lo que almacenamos en el primer disco. De forma que, ante cualquier pérdida de uno de los discos, podemos rescatar la información del otro disco.
  • RAID 5: En este tipo de estructura, que se ha hecho especialmente popular, se caracteriza porque crea la redundancia, pero distribuyendo la carga a lo largo de varios discos. Así, la lectura simultanea de varios bloques tienen la posibilidad de ser respondida en paralelo por varios de los discos, salvo en el caso de que ambos bloques se encuentren en el mismo disco, caso más improbable, lo que permite tener una alta disponibilidad de los datos, como puede observarse en el gráfico.
Para saber más...

Este artículo es un resumen extraido de Wikipedia